10 claves para entender el uso de las redes sociales para una gobernanza inteligente
Por Juan Ignacio Criado, profesor de Ciencia Política de la UAM y director de NovaGob.Lab y Vicente Pastor, investigador de NovaGob.Lab
El centro cultural La Corrala (UAM, Madrid) acogió entre el 6 y el 8 de septiembre el curso de verano “Redes Sociales para una Gobernanza Inteligente. Buscando una nueva Participación Ciudadana desde el Gobierno Abierto Local” dirigido por J. Ignacio Criado y patrocinado por el Ayuntamiento de Alcobendas, la Fundación Democracia y Gobierno Local y NovaGob.Lab.
Con la presencia de ponentes de primer nivel, el debate estuvo centrado en las oportunidades y desafíos de las redes sociales como plataformas para la innovación abierta en el sector público, especialmente desde la perspectiva local, y bajo la óptica del Gobierno Abierto y la Participación Ciudadana.
Éstas son las 10 claves para entender el uso de las redes sociales para una gobernanza pública inteligente:
1.- El eje central de las redes sociales en la Administración Pública es la generación de comunidad a través de una interacción creciente de doble sentido con la ciudadanía.
2.- El nuevo entorno digital, especialmente las plataformas colaborativas, supone un desafío creciente en los gobiernos locales, que han de hacer frente a retos de carácter global.
3.- Los datos abiertos son muy valiosos, pero hay que organizar su uso y conocer posibles implicaciones éticas, además de entender la necesidad de generar valor público, basada en su reutilización y la colaboración.
4.- Para que el Gobierno Abierto funcione, hay que cambiar internamente las organizaciones y aprovechar la inteligencia colectiva que se encuentra en el entorno.
5.- Todas las Administraciones Públicas deben contribuir a impulsar el Gobierno Abierto basándose en la transparencia, la participación y la colaboración, en todos los niveles de gobierno (local, regional, nacional), así como los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), en el sentido de apoyar la construcción de un Estado abierto.
6.- La participación ciudadana sólo será efectiva si puede incorporarse transversalmente en todas las políticas y servicios de las organizaciones públicas.
7.- Existen retos jurídicos en el uso de las redes sociales en la Administración Pública y su relación con la ciudadanía, incluyendo la identidad digital, la responsabilidad por el uso, la propiedad intelectual, etc.
8.- Las redes sociales son espacios digitales de poder que están contribuyendo a transformar el espacio público, así como la relación entre ciudadanía e instituciones políticas.
9.- Estamos viviendo una transformación que avanza desde la necesidad de transparencia y apertura de los gobiernos, hacia una nueva manera de gobernar y entender lo público que se identifica con el paradigma de la Gobernanza Inteligente.
10.- La accesibilidad en las redes sociales digitales es una de los principales retos para la gestión pública en el ecosistema de la discapacidad.
Más sobre esta iniciativa:
La iniciativa se enmarca dentro del proyecto de investigación dirigido por J. Ignacio Criado: “Gobernanza Inteligente de las Redes Sociales Digitales en las Administraciones Locales de la Unión Europea. Estrategias de Implementación, Factores de Éxito y Modelos de Servicio Público en España, Países Bajos, Reino Unido y Suecia” (#SocialGovNet), financiado por la Fundación BBVA; así como el proyecto “Redes Sociales y Discapacidad. Desafíos para la Colaboración y la Gestión Pública”, financiado por la Fundación HERGAR.