Consejo Consultivo Científico

El Consejo Consultivo Científico es un órgano de carácter consultivo, integrado por personalidades de reconocido prestigio profesional y vinculadas al mundo de la innovación pública en España y Latinoamérica a través de su trabajo técnico y académico. La creación de este órgano consultivo está en sintonía con uno de los principales fines de la Fundación, que es la configuración de un ecosistema de innovación en el que participen todos aquellos actores clave  (Administraciones públicas, sector privado, ámbito académico y sociedad civil) que puedan aportar en la creación de conocimiento y valor público que sirva para transformar la Administración y hacerla más digital, abierta, comprometida, fácil y humana, retos definidos por la comunidad de la innovación. Las y los miembros del Consejo Consultivo Científico podrán participar en la realización de las diversas acciones de la Fundación y que están dirigidas a facilitar redes de colaboración y cooperación, apoyar la investigación científica, desarrollo actividades tales como conferencias, congresos y jornadas, desarrollo de proyectos, elaboración de publicaciones e impartición de formación.

Miembros del consejo consultivo

María José Canel

Catedrática de Comunicación Política y Sector Público. Universidad Complutense de Madrid. España

Chair de la sección de Comunicación Política de la asociación internacional (IAMCR) y presidenta fundadora de ACOP. Asesora y Directora General del Gabinete de la Ministra de Educación, Cultura y Deporte (00-04). Investigadora líder en comunicación política y Victory Awards a una de las 12 mujeres más influyentes en Comunicación Política (2016). Ha trabajado en varias campañas electorales y en la coordinación de la comunicación de gobierno y presidencia así como en la comunicación de administraciones públicas nacionales, autonómicas y locales

Mauricio Covarrubias Moreno

Vicepresidente IAPAS. México

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, por la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1998, obtuvo el Premio Nacional de Administración Pública. “Premio del Instituto de Administración Pública del Estado de México, Tradición y Excelencia”. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Fundador y editor en jefe de la Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos (RIESED). Tutor del Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, así como del Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM.

Cristina Galíndez

Coordinadora ejecutiva LNPP (CIDE). México

Fue Coordinadora Ejecutiva del Centro CLEAR para América Latina. Ha trabajado como consultora para las fundaciones: William and Flora Hewlett (Oficina de México), McArthur (Oficina para México y Centroamérica) y la Ford (Oficina para México y Centroamérica). Se especializa en la mejora del desempeño y el marco legal de organizaciones sin fines de lucro, planeación estratégica, evaluación de programas, monitoreo de donativos y diseño de procesos administrativos. También ha sido consultora para diversos contratistas de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional que operan en México. Estudió la licenciatura en Administración Pública en El Colegio de México y cursó el International Program for Development Evaluation Training de la Universidad de Carleton.

Mila Gascó

Directora Asociada de Investigación en el Centro de Tecnología en el Gobierno. Universidad de Albany. EE.UU.

Fue Investigador principal en el Instituto de Gobernanza y Gestión Pública (Centro para la Gobernanza Pública) y en el Instituto de Innovación y Gestión del Conocimiento, ambos en ESADE Business & Law School. Anteriormente, fue analista senior en el Instituto Internacional de Gobernanza de Cataluña y profesora en la Universidad Rovira Virgili y en la Universidad Pompeu Fabra. Cuenta con una considerable experiencia en consultoría en las áreas de información y sociedad del conocimiento. Sus áreas de investigación están principalmente relacionadas con la información y la tecnología en el gobierno.

Antonia González

Antonia González

Profesora del Departamento de Ciencia Política. Universidad de Murcia. España

Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Murcia. Profesora del Departamento de Ciencia Política de la UM. Experta en participación ciudadana. Investigadora principal de varios contratos de investigación con administraciones públicas y entidades privadas para implementar mecanismos participativos. Ha realizado estancias en Universidades e Institutos de prestigio, cuenta con publicaciones en revistas españolas e internacionales de referencia. Asimismo, ha presentado ponencias en diversos Congresos sobre Ciencia Política y Sociología, y ha participado en proyectos de Fortalecimiento Institucional en países de Europa del Este y África subsahariana.

Rita Grandinetti

Rita Grandinetti

Coordinadora Agenda UNR 2030. Universidad Nacional de Rosario (Argentina)

Especialista en Innovación en el Sector Público. Directora del Grupo Innovación Pública, del Dpto. de Administración Pública de la Facultad de Ciencia Política y RRII y del laboratorio de gobierno PoliLab UNR. Con una amplia trayectoria como consultora en gobiernos y organismos regionales e internacionales, en la conducción de procesos innovadores en organizaciones públicas y de la gestión de desarrollo territorial. Board Member of Management IASIA «International Association of Schools and Institutes of Administration» y «Latin American Group for Public Administration». Secretaria en el Consejo de Directores del International Institute for Higher Education, EEUU. Miembro del Staff y autora en Revistas Nacionales e Internacionales en Administración Pública.

Consuelo Naranjo Orovio

Profesora de Investigación del Instituto de Historia, CSIC. España

Profesora de Investigación del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Actualmente es Directora del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC. Forma parte de varios comités de dirección de revistas internacionales: Revista de Indias y Culture & History Digital Journal. Es directora de la Colección Antilia y forma parte de diversos comités editoriales de revistas internacionales. Ha dirigido la colección de Historia de las Antillas (5 vols.) en la que participan más de 70 especialistas de diferentes países y disciplinas.

Diego Pando

Presidente Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública. Argentina

Doctor en Ciencia Política y de la Administración, Universidad Complutense de Madrid (UCM). Diploma de Estudios Avanzados en Ciencia Política y de la Administración, UCM. Master en Administración y Políticas Públicas, Universidad de San Andrés, Buenos Aires. Licenciado en Ciencia Política, Universidad del Salvador, Buenos Aires. Ha ejercido tareas de docencia en grado y posgrado en diversas universidades de Argentina. Se ha desempeñado como consultor en organismos internacionales.

Juan Carlos Pasco

Asesor. Secretaría General del Ministerio de Salud. Perú

Fue Jefe de la Oficina General de Transparencia, Ética Pública y Anticorrupción del Ministerio de Educación de Perú, Coordinador encargado de Políticas de Modernización del Estado. Profesor, especialista y coordinador de cursos en gobierno electrónico para el Departamento para la Gestión Pública Efectiva de la Secretaría de Asuntos Políticos (SAP) de la OEA. Profesor universitario en la Escuela de Gobierno de la Universidad del Pacífico, la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Universidad Continental, entre otras.

Gema Pastor Albaladejo

Directora del Instituto Complutense de Ciencia de la Administración. España

Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM y representante de los Institutos Universitarios de Investigación en el Consejo de Gobierno de la UCM. Fue coordinadora del Grado de Gestión y Administración Pública de la UCM y Secretaria General del Instituto Complutense de Ciencia de la Administración (ICCA) en el periodo 2006-2014. Directora del Grupo de Investigación Modernización en las AAPP. Directora del Máster propio en Transparencia y Buen Gobierno de la UCM. En los últimos años, ha impartido conferencias y seminarios en diferentes universidades europeas, entre otras, Universidad de la Sorbona, Universidad de Nápoles, Universidad de Bolonia, Universidad de Lisboa y Universidad de Florencia.

Suscríbete a nuestro boletín

¡Estarás al día con todos los contenidos de NovaGob!

Responsable:Identidad del Responsable: Fundación NovaGob. NIF/CIF: G57178766. Dirección: PARQUE CIENTÍFICO DE MADRID, CALLE FARADAY, 7, 28049, MADRID. Correo electrónico: info@novagob.org. Inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Justicia por Resolución del 09/07/2003, con el número 684. Finalidad: En general, la recogida y tratamiento de sus datos personales tiene como finalidades las que a continuación se relacionan: Atender y gestionar adecuadamente las consultas, comentarios, incidencias o sugerencias remitidas; Análisis estadísticos de visitas a la web y comportamientos de las visitas en la misma; Gestionar adecuadamente la navegación a través de la página web. Legitimación: La base legal para el tratamiento de los datos personales en la web es: el consentimiento. Para navegar en esta web se requiere el consentimiento con esta política de privacidad. Destinatarios: NovaGob no comparte los datos para su tratamiento con terceros. Asimismo, emplea servicios de hosting, analítica web de terceros. Derechos: Puedes gestionar tus preferencias de tratamiento de datos, solicitar la modificación, borrado de datos, así como cualquier otra solicitud relacionada con tus datos escribiéndonos a info@novagob.org.