Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y NovaGob.Lab analizan ayuntamientos españoles a través de big data y procesamiento de lenguaje natural
El documento estudia las comunidades de actores y sus interacciones para los Ayuntamientos de Alcobendas, Sevilla y Zaragoza, tanto a través de Análisis de Redes Sociales, como mediante análisis de sentimiento. El análisis se ha enmarcado dentro del proyecto #SocialGovNet, centrado en la investigación sobre la implementación de las redes sociales digitales en las administraciones locales de la Unión Europea
Los investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y NovaGob.Lab J. Ignacio Criado -director a su vez del laboratorio-, Vicente Pastor y Julián Villodre, han elaborado una nueva investigación que se publica dentro de la colección NovaGob Academia, bajo el título “Big data y administraciones públicas en redes sociales. Un estudio sobre las comunidades digitales de los ayuntamientos españoles”. Este estudio propone explorar cómo utilizan las Administraciones públicas locales en España las redes sociales digitales desde la perspectiva del análisis de las comunidades de actores que interactúan con ellas y el sentimiento generado en los contenidos desarrollados.
Para ello, los autores acuden al estudio concreto de las comunidades digitales en Twitter de los ayuntamientos españoles de Alcobendas, Sevilla y Zaragoza, casos destacados por su utilización exitosa de redes sociales digitales. El análisis se efectúa en dos vertientes: mediante el empleo de grandes datos para la generación de visualizaciones (grafos) que permiten estudiar la comunidad de actores y sus interacciones, y, en segundo lugar, mediante el estudio de esos datos desde un análisis automatizado de su contenido.
Los resultados muestran que los tres casos estudiados forman comunidades con estructuras de red que navegan entre la difusión de información y el ideal colaborativo. De la misma forma, esta ambivalencia es confirmada a través del análisis de sentimientos, donde la preeminencia del tono neutro -relacionado con la mera provisión de información institucional- hace destacable que los tres ayuntamientos muestren de igual forma porcentajes importantes de tono positivo, más vinculados a prácticas participativas y colaborativas.
El trabajo destaca además la alianza del equipo investigador con el Instituto de Ingeniería del Conocimiento, vinculado a la Universidad. Autónoma de Madrid, y cuyo trabajo ha permitido la realización del análisis de sentimiento, mediante el empleo de técnicas machine-learning procedentes del mundo de la inteligencia artificial.
El documento puede ser descargado desde este enlace: https://lab.novagob.org/documentos/big-data-y-administraciones-publicas-en-redes-sociales