El evento, celebrado el pasado 21 de octubre, estuvo organizado por la Diputación de Castellón y NovaGob.Lab, contando con la colaboración de IVAP
La “Jornada de Innovación Pública Abierta: ideas, herramientas y valores para mejorar la Administración” abordó el pasado viernes 21 de octubre en la sede de la Diputación de Castellón las claves para transformar las Administraciones y generar valor público. Con eventos de este tipo, el Laboratorio de Gobierno de NovaGob (NovaGob.Lab) pretende servir de puente entre los responsables técnicos y políticos de diferentes servicios y políticas públicas e innovadores cívicos con amplia experiencia y alta cualificación, con el objetivo de que trabajen juntos para mejorar el trabajo de las Administraciones públicas y hacer realidad la innovación en beneficio de toda la sociedad.
La jornada examinó distintas temáticas relacionadas con la innovación pública abierta a través de diferentes mesas de debate desde perspectivas teóricas, metodológicas y prácticas. En la primera de ellas, se respondió a la cuestión “¿qué es y qué no es innovación?”, con las intervenciones de Borja Colón (jefe del Servicio de Administración e
Innovación Pública de la Diputación de Castellón), Marta de Miguel (responsable de la implantación de la Ley de Transparencia en la Universidad de Zaragoza), y Víctor Almonacid (secretario de Administración local y director ejecutivo de NovaGob.Lab). En este sentido, para Borja Colón la innovación debe ser la respuesta a problemas complejos, a través de la puesta en marcha, desde una actitud de liderazgo, de nuevas ideas que implican la asunción de riesgos: “nuevas ideas que promueven cambio y que generan valor público para la ciudadanía”.
Por su parte, Marta de Miguel definió la innovación en torno a tres elementos fundamentales: su carácter novedoso, realizable y medible, así como el componente público. Según De Miguel, hay que distinguir la innovación de los procesos de mejora continua, ya que “el esquema de pensamiento es distinto y se abordan diferentes tipologías de problemas que precisan un cambio de enfoque en un nuevo escenario social”. Víctor Almonacid se encargó de incorporar otras claves al marco teórico de la innovación pública, entre ellas, lo que la diferencia de la “adaptación” dentro unas organizaciones donde la cultura instalada determina en buena medida el éxito o fracaso de las iniciativas innovadoras. Para Almonacid, “el caldo de cultivo para no innovar en las Administraciones está en la verticalidad y rigidez de las estructuras, la burocratización de la rutina, la falta de liderazgo y de visión estratégica.”
Tras esta aproximación conceptual, la segunda mesa acogió los aspectos metodológicos, experimentales y prácticos de la innovación a través de diferentes ópticas e iniciativas concretas. Así, J. Ignacio Criado (profesor de Ciencia Política y vicedecano de Investigación e Innovación de la Facultad de Derecho de la UAM, y director general de NovaGob.Lab) destacó el papel de los laboratorios de innovación como espacios de trabajo desde los que incorporar el conocimiento experto que está fuera de la Administración a la acción de Gobierno. Para Criado, éste es uno de los mayores desafíos de la gestión pública actual, ya que “las instituciones públicas han perdido el monopolio de la solución de los problemas”. El director general de NovaGob.Lab explicó asimismo el proyecto de puesta en marcha del primer Laboratorio de Gobierno en España como “ecosistema de innovación” apoyado en la Universidad Autónoma de Madrid y la Red Social Digital de la Administración Pública NovaGob.
Por su lado, Carmen Vilanova (jefa del Servicio de Promoción Económica y Relaciones Internacionales de la Diputación de Castellón) expuso las iniciativas de apoyo al emprendimiento y al empleo de la Diputación, y que destacan por su enfoque europeo e innovador. Mientras que Manuel Herrero (miembro de ATIAL y jefe del Servicio de Calidad y Modernización del Ayuntamiento de Torrent) perfiló en su intervención la figura del CIO público (Chief Information Officer) apostando por la transformación de su rol para aportar valor a las organizaciones públicas incorporando la visión estratégica. El CIO, para Herrero, “tiene que comprender el negocio, no actuar de barrera para frenar cambios (innovación) sino facilitar soluciones, asumir liderazgo y orientar el trabajo a la gestión y servicio a las personas”.
La jornada se completó, desde una visión práctica, con el debate centrado en la generación de valor público para mejorar la sociedad a través de la innovación. “¿Conseguiremos una sociedad mejor gracias a la innovación?”: ésta fue la cuestión lanzada por Alberto Ortiz de Zárate (director de alorza.net) a Fermín Cerezo (jefe de la Sección de Transparencia y Gobierno Abierto de la Diputación de Valencia) y Aitana Mas (directora general de Transparencia y Participación de la Generalitat Valenciana). Para Ortiz de Zárate, es necesario preguntarse “para qué debe servir la innovación” y de este modo distinguir si es simplemente decorativa o realmente transformadora: “la innovación pública, o va dirigida a mejorar de forma palpable las necesidades de la ciudadanía o se quedará en un elemento decorativo.”
En esta misma línea, Fermín Cerezo destacó que la pregunta siempre es “¿para qué?”, siendo preciso un esfuerzo real por trasladar a la sociedad el valor público que se genera. Para ello, “necesitamos innovadores públicos dispuestos a tener un pie dentro y otro fuera, a salir a conocer la realidad y asumir riesgos”. Para Aitana Mas, no solo es una cuestión técnica o de cultura administrativa, sino también de “voluntad política”, de disponer de los recursos económicos y humanos adecuados así como de contar con una sociedad civil más fuerte para ejercer el control sobre la acción de los Gobiernos. Mas demandó mayor colaboración entre instituciones, planificación (“se hace lo urgente antes que lo necesario”, lamentó), y confianza y comunicación entre cargos públicos y técnicos para “hacer equipos”.
El evento contó a su vez con la presencia del presidente de la Diputación de Castellón, Javier Moliner, que en el acto de apertura subrayó la apuesta de la institución provincial por la innovación pública y el gobierno abierto como ejes estratégicos de gestión para mejorar la atención a la ciudadanía.
El desarrollo de la jornada pudo seguirse en las redes sociales a través del hashtag #InnovaDipCas, así como en streaming desde el perfil de Twitter de @novagoblab.