Laboratorios de Gobierno de España, Reino Unido y Latinoamérica ponen en común experiencias de innovación pública

Laboratorios de Gobierno de España, Reino Unido y Latinoamérica ponen en común experiencias de innovación pública

La factoría de innovación turística del municipio tinerfeño de Adeje acogió el jueves 7 de junio I Encuentro de Laboratorios de Gobierno para la Innovación Pública, un evento organizado por la Universidad de La Laguna y su Fundación General con el apoyo del Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de Adeje y NovaGob.Lab para dar a conocer algunas de las principales experiencias internacionales de Laboratorios de Gobierno, espacios donde se están aplicando lógicas de trabajo experimentales y colaborativas para transformar la manera de gestionar las políticas y los servicios públicos.

La conferencia principal del encuentro corrió a cargo de Juan Felipe López, ex director ejecutivo del Laboratorio de Gobierno de Chile, primer Lab de estas características creado en Latinoamérica en 2014. López centró su intervención en aclarar las lógicas de la innovación que se trabajan en estos espacios, sugiriendo que “no solo se trata de crear nuevas ideas, sino esencialmente de que éstas sean buenas, útiles y aplicables”. El Laboratorio de Gobierno lanzado bajo la presidencia de Michelle Bachelet surge para “resolver problemas públicos complejos con una lógica de co-creación, conectando y movilizando a diferentes actores como funcionarios y ciudadanía”. Esta forma de trabajar buscar dar respuesta a necesidades diversas dentro de la sociedad, generando la confianza necesaria. Por su parte, estas iniciativas son también fruto de la obligación de “hacer más con menos”, ser más eficientes en un contexto de crecientes demandas sociales y presupuestos públicos a la baja.

La experiencia consolidada del principal referente de Latinoamérica dio paso a otros modelos de GobLabs en acción como son los casos de Behavioural Insights Team (Reino Unido), LabHacker (Brasil) y NovaGob.Lab (España). Se trata de modelos de laboratorios diferentes en la medida en que están asociados a gobiernos, cámaras de diputados o universidades, pero comparten el objetivo de transformar la gestión de los problemas públicos incorporando la inteligencia colectiva y metodologías experimentales.

Así, Antonio Silva (Behavioural Insights Team) enfatizó la idea defendida desde este laboratorio de innovación del Gobierno británico en torno a unos servicios públicos más rentables y fáciles de usar para la ciudadanía utilizando para ello un análisis realista del comportamiento humano. Por su parte, Pedro Guerra (LabHacker) destacó que el modelo de la Cámara de Diputados de Brasil se centra en “generar sintonía, transparencia e interacción con la ciudadanía”. Mientras, Francisco Rojas (NovaGob.Lab) explicó la experiencia del primer laboratorio de gobierno creado en España con el objetivo de “constituirse en un instrumento útil para mejorar la Administración, involucrando el talento que rodea a ésta”. Rojas es también director de la Red de laboratorios iberoamericana Innolabs, apoyada por el Programa CYTED para los próximos cuatro años, y que incorpora a socios de Argentina, Chile, México y Colombia.

Se contó asimismo con la presencia de Esteban Romero, director de Medialab de la Universidad de Granada, un proyecto que desde finales de 2015 promueve la investigación en cultura y sociedad digital;  Raúl Oliván, director del recientemente creado Laboratorio de Aragón [Gobierno] Abierto, que da continuidad a la política de participación ciudadana desarrollada por el gobierno aragonés; Vicente Zapata, profesor de la ULL, y Mónica Dios, coordinadora de la Unidad de Innovación Social de la FGULL, que explicaron el proyecto de Laboratorio de Innovación Social sobre Envejecimiento que está en fase avanzada de creación en la FGULL y cuyo objetivo es abordar los problemas que afectan al bienestar y a la calidad de vida de las personas en Canarias desde marcos más creativos, interdisciplinares y transversales.

El evento se ha podido seguir en directo a través de https://fg.ull.es/portal/goblabs

Comparte:

Suscríbete a nuestro boletín

¡Estarás al día con todos los contenidos de NovaGob!

Responsable:Identidad del Responsable: Fundación NovaGob. NIF/CIF: G57178766. Dirección: PARQUE CIENTÍFICO DE MADRID, CALLE FARADAY, 7, 28049, MADRID. Correo electrónico: info@novagob.org. Inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Justicia por Resolución del 09/07/2003, con el número 684. Finalidad: En general, la recogida y tratamiento de sus datos personales tiene como finalidades las que a continuación se relacionan: Atender y gestionar adecuadamente las consultas, comentarios, incidencias o sugerencias remitidas; Análisis estadísticos de visitas a la web y comportamientos de las visitas en la misma; Gestionar adecuadamente la navegación a través de la página web. Legitimación: La base legal para el tratamiento de los datos personales en la web es: el consentimiento. Para navegar en esta web se requiere el consentimiento con esta política de privacidad. Destinatarios: NovaGob no comparte los datos para su tratamiento con terceros. Asimismo, emplea servicios de hosting, analítica web de terceros. Derechos: Puedes gestionar tus preferencias de tratamiento de datos, solicitar la modificación, borrado de datos, así como cualquier otra solicitud relacionada con tus datos escribiéndonos a info@novagob.org.